lunes, abril 19, 2010

*Chile por Bolaño en 2666

El verbo distinguir. La palabra distinguido. Ah, ah, ah, ah, resuella Amalfitano mientras se ahoga como si tuviera un repentino ataque de asma. Ah, Chile.


Aunque, por supuesto, cabía ver otras escenas o cabía ver ese cuadro desgraciado desde otras perspectivas. Y así como el libro empezaba con un recto a la mandíbula (el Yekmonchi llamado Chile, geográfica y políticamente era igual al Estado griego), el lector activo preconizado por Cortázar podía empezar la lectura con una patada en los testículos del autor y ver de inmediato en éste a un hombre de paja, un factótum al servicio de algún coronel de Inteligencia, o tal vez de algún general con ínfulas de intelectual, lo que tampoco, tratándose de Chile, era muy raro, más bien lo raro hubiera sido lo contrario, en Chile los militares se comportaban como escritores y los escritores, para no ser menos, se comportaban como escritores y como militares, y los diplomáticos se comportaban como querubines cretinos, y los médicos y abogados se comportaban como ladrones, y así hubiera podido seguir hasta la náusea, inasequible al desaliento. Pero si retomaba el hilo aparecía como posible que Kilapán tal vez no hubiera escrito ese libro. Y si Kilapán no escribió el libro, también era posible que Kilapán no existiera, es decir que no hubiera ningún Presidente de la Confederación Indígena de Chile, entre otras razones porque tal vez nunca existió esa Academia de la Lengua Araucana. Todo falso. Todo inexistente. Kilapán, bajo ese prisma, pensó Amalfitano moviendo la cabeza al compás (ligerísimo) con que se movía el libro de Dieste al otro lado de la ventana, bien podía ser un nom de plume de Pinochet o de sus fructuosas madrugadas, cuando se levantaba a las seis de la mañana o a las cinco y media y tras ducharse y hacer un poco de ejercicio se encerraba en su biblioteca a repasar las injurias internacionales, a meditar en la mala fama de que gozaba Chile en el extranjero. Pero no había que hacerse excesivas ilusiones. La prosa de Kilapán , sin duda, podía ser la de Pinochet. Pero también podía ser la de Aylwin o la de Lagos. La prosa de Kilapán podía ser la de Frei (lo que ya era mucho decir) o la de cualquier neofascista de la derecha. En la prosa de Lonko Kilapán no sólo cabían todos los estilos de Chile sino también todas las tendencias políticas, desde los conservadores hasta los comunistas, desde los nuevos liberales hasta los viejos sobrevivientes del MIR. Kilapán era el lujo del castellano hablado y escrito en Chile, en sus fraseos aparecía no sólo la nariz apergaminada del abate Molina, sino las carnicerías de Patricio Lynch, los interminables naufragios de la Esmeralda, el desierto de Atacama y las vacas pastando, las becas Guggenheim, los políticos socialistas alabando la política económica de la dictadura militar, las esquinas donde se vendían sopaipillas fritas, el mote con huesillos, el fantasma del muro de Berlín que ondeaba en las inmóviles banderas rojas, los maltratos familiares, las putas de buen corazón, las casas baratas, lo que en Chile llamaban resentimiento y que Amalfitano llamaba locura.


(*)De "La parte de Amalfitano", 2666, Roberto Bolaño.

jueves, marzo 18, 2010

Paseo

Salió de la casa quebrando vidrios, le gritaba insultos al viento con una rabia que no te podrías imaginar de donde venía.


Escribía mientras caminaba y yo no lo entendía, pataleaba en las baldosas y tu te reías.


Sentía que nada funcionaba, que todo se rompía, pero como que de cierta forma él construía.


Las paredes de la casa se caían y poco le importaba.


Se rompía la cabeza tratando escribir frases cursis para que no le hicieran caso y generalmente lo lograba.


Prendía la tele, veía las notas, escuchaba casi llorando a los periodistas y a los funcionarios que como que se reían y, lamentablemente, le importaba.


Tanto le importaba que en la noche soñaba con las frases de los periodistas, las veía escritas en Futura Extra Bold, pero luego se transformaban en imágenes tridimensionales, unos especies de bloques de mierda que se caían sobre él. Se despertaba e intentaba encontrar explicaciones, contenciones, lazos inexistentes que se perdían en la blogosfera.


Se despertaba algunas horas antes del amanecer y miraba los techos vacíos de las casas vecinas, se cansaba de pensar, de tratar de cambiarlo todo, de adaptarse a todo, de no cambiar nada y aceptarlo todo. De tanto pensar en si mismo afuera se ponía a llover y en invierno tenía que ponerse el abrigo y tomar el paraguas para botarlo en medio de la calle cuando comenzara el temporal, el terremoto que le movía el piso a las certezas.


Volvió a la casa levantando polvo, sacando el barro de sus zapatos, mirando hacía adentro, imaginando que no todo tenía un proceso, que lo mas seguro era cruzar el miedo e incluso quedarse un tiempo en él, dormirse y seguir caminando, pero no como si nada hubiera pasado, como haciéndose el huevón.

lunes, enero 04, 2010

Inutil

El pésimo interpretador de si mismo se gastaba horas en interpretar su sensación. No debería haber sido mayor problema, pero el gesto de las manos en el pelo tenía tres interpretaciones posibles; dos de las cuáles eran ridículas y una mas comprensible que las anteriores, pero no tenía tiempo para reflexiones de ese tipo, debía salir rápido y olvidarlo todo para seguir avanzando quien sabe hacía adonde.

martes, diciembre 29, 2009

Los tamaños de las vidas (o cree poder hacerlo)

Las vidas tienen un tamaño que no es posible de determinar en una primera instancia, pero sí se puede hacer siguiendo algunos consejos. En primer lugar usted debe juntar monedas de uno ó cinco pesos, de preferencia mas unos 4.450 monedas de un peso y 890 monedas de cinco pesos (el valor equivalente a una promoción de pisco ó ron con una Coca-Cola), echarlas en una bolsa, cerrar los ojos, abrir la puerta de salida y correr hasta golpearse la cabeza con el afiche de Malta Morenita donde aparece una famosa modelo ex-esposa de un casi ex -futbolista que algún día tuvo un futuro promisorio según Milton Millas.

En ese punto usted abre los ojos, mira al vendedor y grita lo siguiente: "¡¡Necesito emborracharme!!, ¡¡Necesito saber cuál es el maldito tamaño de mi maldita vida!!", luego tira las monedas sobre el mesón y de forma mas calma añade lo siguiente: "páguese, por favor".

El vendedor, hombre conocedor de algunos misterios de la vida, sabrá interpretar sus palabras y entregarle un camino para su respuesta que probablemente sea la sencilla promoción alcohólica que finalmente no será ninguna respuesta, sino todo lo contrario, frente a eso inventara respuestas o soluciones, o millones de palabras que n0 le servirán para nada, por que usted y sólo usted puede determinar el tamaño de su vida, de su (probablemente) medianisima vida, con la que se debería sentir conforme, o buscar sentirse conforme o feliz o todo lo contrario o a veces hecho mierda, o a veces como pleno, como solo, como lleno, como sea lo que sea que entienda, o crea que entienda, crea poder entender algo que no se debería poder entender, creer poder entender.

lunes, octubre 12, 2009

membrillo_23

El membrillo traumatizado tenia ganas de protestar , ganas de resaltar penurias treintañeras y diferenciar las clásicas boludeces innombrables y decadentes.
(¡¡....por que el gran barón me trajo los recuerdos de un gran amor ay morena....!!)

Haciéndose entender a punta de balazos , de raciocinios lentos, de incoherencias nocturnas, de silencios esperados. Agarrando las pestañas, las pezuñas se formo en silencio. Escuchó entre tiempos, comprendió entre cosas, esperó cansado, esperó mas lento, se sentó aburrido, pareció aburrido, escuchó las voces, se calló. Se cayó.


viernes, octubre 09, 2009

El hueón

Prendió la tele. Se quemo. Paro de comentar frases perfectas bien pronunciadas. Dejo de ordenar las calcetas y de clasificar a sus vecinos bajo los clásicos parámetros que le enseño su padre entre los siete y diecinueve años. Escupió cerveza alemana clásica y trago litros de Báltica. Una tarde de invierno se leyó un libro de noventa páginas sin mayor apuro tirado en una plaza. Se bajo de la micro diecisiete cuadras antes por que sí, por que se canso, por que la mina colorina, por que si. Votó por el candidato que no le conviene, votó por el que parece mas humano. Mando a la cresta a su jefe, el hueón se relajo, al fin el hueón se dejo de huevadas y tomo algo así como el control de su vida.

sábado, octubre 03, 2009

Vaivén satánico…era lo que sentía y después escribía, a veces lo que repetía cuando bajaba de los buses.

Los cigarros quedaban mojados después de tanto hablar, de tanto pensar, de tanto caminar y por lo que se entendía era un proceso natural, una sencilla explicación para tanto tiempo, para el silencio.

Vaivén botánico… era lo que me creía, lo que pretendía creer para seguir… vaivén por que subía y después descendía.

Las plantas las mearon treinta y cuatro pendejos de un liceo público y al parecer las mataron o en el mejor de los casos las trasformaron, como algunas calles de Santiago que ya estaban transformadas hace un tiempo.

Vaivén católico… se manifestaba a eso de las doce en algunas plazas llenas de alergias y chocopandas primaverales, pelotas de plástico que se caían a las casas de algunos vecinos de otros tiempos, con el tiempo una querida vecindad que no devolvía las pelotas, que a veces las reventaba y generalmente hacía llorar a los dueños de las pelotas.

Vaivén alcohólico… llegaba solo, bailando, jugando a ser una morena, una brasileña endiablada, que te movía el culo en la cara, que culo que te movía esa morena.

Por su gran culpa en la mañana siempre tenía algo así como una caña, tenía algo así como con la caña, un vacío inaguantable que te hacía saltar de la cama y caminar por las ferias o parques públicos llenos de personas comedoras compulsivas de helado y bebidas gaseosas, muy parecidas a ti en décadas anteriores.

martes, marzo 17, 2009

Pio Nono


Se sintio sóla en medio de tanto grito, frio y cerveza.

Sentada esperaba a una amiga en Pio Nono,
de esas amigas que nunca llegan y que cuando llegan,
mejor que no lleguén.

Esa tarde-noche se sentía linda,
o se había sentido linda hasta que llego un tipo,
de esos tipos que amigas como la amiga que nunca llegá
como que admiran.

Se sintio mas sola mientras miraba a los flaites de Pio Nono,
a los flaites, los no tan flaites, los no flaites, los medio cuicos y de frenton no los cuicos,
por que los cuicos no van a Pio Nono.

Confirmo su soledad al probar un vaso de cerveza en mayo,
se le helaron los labios,
la lengua,
los dientes,
las manos,
las palabras,
las palabras que aunque pudiera, no diría por que definitivamente su amiga no llegaría.

viernes, enero 30, 2009

Algo anda mal

"Las unidades de mayor poder son aquellas que constituyen fuentes de incertidumbre para los demás. La manipulación de la incertidumbre es lo que está en juego en la lucha por el poder"
Z. Bauman

"Señores pasajeros, pedimos disculpas por los incoherentes mensajes que se han emitido por los parlantes de los carros en Estación Las Rejas, el problema es que este tren presenta serios inconvenientes"
Conductor de metro por altoparlante un día a las 9:30 de la mañana.

La sensación de malestar provenía del estomago, pero englobaba una múltiple cantidad de factores; deudas, frío o calor, calentamiento global, proyecciones laborales, proyecciones amorosas (o el amor en los tiempos del mercado  o bueno amores de mercado).

domingo, diciembre 28, 2008

Santiago

Le perdió el miedo a todo menos a él mismo. Rozaba las calles en algunas tardes y asi logró conocer la verdad de Santiago Centro. 

Tuvo semanas pésimas, donde nunca parecía una buena idea tratar de levantarse. Cuando llegó a su casa colgo los botines, guardo la guitarra y recuerdo de golpe; 
- ¡Así que queris cambiar el mundo conchetumadre!, esperate un ratito, oye Gonzales este gueón cree que va a cambiar el mundo, aplícale pa que aprenda.

El silencio siguio al recuerdo una infinita cantidad de veces, y en ocasiones un vino o un cigarro, por supuesto, de mala calidad. 

Vociferar no era la unica forma de establecer verdades, pero si una bastante eficaz y por esos días los únicos con derecho a imponer verdades (muy relativas) eran ellos, los intocables, inalterables, que suponían que el provocar miedo era un especie de valor (una contradicción bastante fundamental) y no lograban entender que la vida funciona de forma completamente opuesta.

Suponian que hablando ellos, harian desaparecer otros puntos de vista, pero nuevamente se equivocaron.

Años despues volvía a caminar en las tardes del casco histórico y sentía en el aire cierta decadencia, a la vez que una profunda honestidad. Eso entendía como el Chile del 2010; una mezcla de sombras, de cafes con piernas, de churrascos, lanzazos, maquinas tragamonedas, silencios y días nublados, por que Santiago es escencialmente una ciudad nublada, aunque a veces parezca que sale el sol.

sábado, septiembre 20, 2008

Ese vino

"Sacate ese novi del hoci", balbuceaba sentado en una de las mesas de la casa. A esa altura ninguno de los presentes recordaba las canciones que hablaban de la muerte, de la mierda, de la tremenda soledad que se sentaba en la barra. Y se volvía a sentar en una barra sucia, llena de colillas de vasos medios llenos, medios vacíos o medios vicios.

En la televisión Carcuro no paraba de hablar futbol ingles como si el mundo dependiera de ello, a lo que Gonzales respondía mirando su vaso medio vacio o medio lleno, dependiendo de la hora del día y luego se reía de lo ridículo que era tratar de hace incapie en cualquier sensación de alegría, mientras en la pista de baile, cinco o diez parejas se movían al ritmo de extrañas melodias que se entendían.

Cambiaron la televisión para ver cualquier pésima teleserie venezolana o mexicana, y las meseras pasaban de un lado a otro, cuando Gonzales golpeo la mesa, cuando el dueño del bar se paro de su mesa, cuando Gonzales trato de cambiar su suerte esa noche, pero le calleron tres tipos encima, cuando volvio a comprobar que eso de los designios era cierto, cuando camino siete cuadras con la cara rota, con los zapatos mojados, con la camisa manchada por su sangre, cuando otra vez sintio que las esperanzas no dependian de él, cuando todo se cruzo en un punto; sus ideas políticas, las canciones, los (des)amores, la familia, las muertes, los vinos, los cigarros, los miedos, los odios, la tremenda soledad que se sentia despues de comprobar una vez mas que "ese novi del hoci no sale tan facilmente". 

jueves, agosto 14, 2008

Escrito Homónimo

"Deudas" de Barrio Estación de Los Bunkers.

"Esa si que es toda una mujer", pensaba mientras miraba los carteles desgastados en el muro. Llevaba días recorriendo la ciudad, buscando entre los restos de comida, entre los restos de personas, algo que valiera la pena o algo que lo conmoviera.

La nube negra de Santiago distorsionaba las caras, las puertas, las portadas y frente a eso las respuestas eran tambien distorsionadas. Con los años se había llenado de espacios vacios entre cada evento importante, y esos  había aprendido a llenarlos con caminatas interminables sin destino, caminatas al azar que terminaban donde sentia que debian terminar, donde hubiera algo que lo conmoviera.

Cuando se despertaba, sentía el peso de ese infinito número de espacios vacios mal aprovechados, acumulados durante múltiples jornadas llenas de smog.

miércoles, mayo 28, 2008

Preguntas, tabúes y convicciones (*)

Mientras pasan los días, el tema de la detención de Elena Varela se vuelve más complejo y simultáneamente también se hacen más claros los diversos matices que ofrece al análisis. Hay tres preguntas que me hago, y supongo, deben ser las preguntas que se hacen más miembros de la comunidad audiovisual en este momento.

La primera pregunta es: ¿Es Elena Varela culpable o inocente de lo que se le acusa?

La segunda pregunta es: ¿Es relevante su culpabilidad o inocencia respecto al documental que realiza?

La tercera pregunta es: ¿Qué clase de apoyo debe uno darle en su calidad de miembro de la comunidad audiovisual en Chile (en mi caso, guionista, pero en el caso de otros, directores, documentalistas, actores, etc)?

La primera pregunta es fácil de responder. ¿Es Elena Varela culpable o inocente de lo que se le acusa? No lo sé. Creo que pocos, quizás excepto sus más cercanos, lo sepan. Está acusada, y de momento, será inocente hasta que se demuestre lo contrario. Por lo tanto, hasta el momento, Elena Varela es inocente.

Ahora, hay que ser honestos con esta pregunta, que siento que en estos momentos tiene mucho de tabú. Cuando fue detenida, Elena Varela no tenía demasiados “vínculos” (red social, amistades, negocios, etc) con la comunidad audiovisual. Por tratarse “Newen Mapu Che” de su primer largometraje documental, tampoco era muy conocida por sus trabajos anteriores. Eso explica cierta demora en un apoyo enfático y vehemente de parte de esta comunidad a su caso. Ese desconocimiento de su persona, sumado a la dureza de los cargos formulados por la Fiscalía (”autora intelectual” de dos asaltos, en uno de los cuales fallecieron personas, además de “asociación ilicita terrorista”), puedo dar fe que pocos en el medio audiovisual se atrevieron a clamar a los cuatro vientos su inocencia. Es verdad: hubo prudencia. Quizás demasiada. Pero una muy desagradable, esa que mientras se practica produce una sensación terrible. No es llegar y “poner las manos al fuego” por alguien que no se conoce, lo que me parece una sensación legítima ante el desconocimiento del caso, que tiene aristas muy particulares. Tampoco es recomendable el silencio y el eufemismo.

Pero han pasado cosas en estos días que probablemente den vuelta esa sensación primera.

Hoy conversábamos con Cristián Jiménez, que estaba presente en la conferencia de prensa de la que hablaré más adelante, y él me decía que si el detenido hubiera sido -por ejemplo- Dauno Tótoro, director de “El despojo”, otro documental sobre la lucha del pueblo mapuche, la reacción de gremio habría sido más inmediata e irrestricta. Los directores, guionistas, documentalistas rápidamente estarían pidiendo su liberación con protestas en la puerta de La Moneda, con cartas airadas y búsqueda de apoyo internacional ante este atropello. Porque a Dauno lo conocemos.

Es verdad. Con Elena Varela no ha pasado eso.

Pero debería empezar a pasar.

Porque, antes que todo, su supuesta “culpabilidad” en lo que se le imputa no tiene ninguna relevancia respecto a la obtención de los fondos del año pasado (ya lo dije en un post anterior). Y, si acaso las rendiciones presentadas están en buena ley, tampoco deberían ser relevantes al momento de seguir entregándole la plata que ya obtuvo (algo a lo que habrá que estar atentos, porque veo que será difícil que eso ocurra si el tema sigue tan candente en lo político).

Pero más impotante, como alguien decía hoy, es que aunque Elena Varela fuera encontrada culpable, y fuera condenada a la cárcel, no se le podrían negar los fondos para la realización de su documental. Perfectamente podría seguir haciéndolo desde la privación de libertad, porque un artista no es menos artista por estar en la cárcel, y si Elena Varela demuestra que los fondos del Estado fueron para realizar el documental y no para otra cosa, está en su derecho legal de seguir recibiéndolos incluso aunque fuera procesada y condenada.

¿Acaso no fue Cervantes el que hizo un libro en la cárcel? (A ver si Francisco Vidal le pide los papeles de antecedentes a todos los escritores que tiene en su biblioteca…)

Por lo tanto, ante la segunda pregunta, ¿es relevante su culpabilidad e inocencia respecto al documental que realiza?, la respuesta más lógica es no. Aunque fuera culpable, y termina su película, no sería menos documentalista.

Pero es la tercera pregunta la que vale finalmente la pena contestar, ¿no?

¿Qué clase de apoyo debe uno darle a Elena Varela en su calidad de miembro de la comunidad audiovisual en Chile?

Yo tengo una respuesta. Es la mía, y me gustaría que fuera la de más personas en la comunidad audiovisual. Porque he llegado a la convicción de que Elena Varela debe ser liberada del presidio en el que se encuentra, y que todos en el sector audiovisual deberíamos apoyar esa causa.

No me ha sido fácil llegar a esta convicción. Como decía, no conozco personalmente a Elena Varela y no puedo dar fe directa de quién sea ella como persona, y si efectivamente no estuvo implicada en nada de lo que se le acusa.

Pero no he dejado de pensar en su caso. Y bien podría estar esperando juicio y siendo investigada desde su casa.

Son varias, demasiadas las razones por las que Elena Varela debería estar libre.

La primera, quizás la más evidente, es que está siendo juzgada por un régimen particularmente estricto, casi medieval: la jueza Andrea Urbina determinó que Elena Varela debe pasar en prisión preventiva ¡por seis meses! que es el tiempo determinado por la Fiscalía para realizar la investigación.

¡Seis meses en una cárcel de Rancagua mientras te investigan!

Y sin embargo, la llamada “autoría intelectual” o la imputación de “inductor” en esta clase de asaltos es algo muy difícil de probar en la legislación internacional, en especial en los casos de agrupaciones armadas o “terroristas”. Esto escribe un jurista español en su blog:

El terrorismo del siglo XXI no precisa de autores intelectuales, de personas que den la orden, porque son los autores materiales quiénes gozan de la capacidad y autonomía para planear y realizar los criminales atentados, ya que ellos se financian también autónomamente. […]

Las organizaciones terroristas del siglo XXI realmente no son organizaciones, sino que son redes, en la que las conexiones son dispersas y en las que cada componente se encuentra en un rango equivalente, pudiendo actuar autónomamente, sin necesidad de órdenes o comunicaciones, y en las que la supresión de una de sus unidades sólo permite que caiga esa unidad, ya que cada componente de la red existe, se financia y actúa independientemente del resto de la red, con la que mantiene relaciones líquidas, llegando a desconocer la existencia de buena parte de la red a la que pertenece.

Es decir, pueden pasar seis meses de cárcel para Elena Varela tras los cuales la investigación no sea concluyente respecto a su “autoría intelectual”.

Pero por si fuera poco hay además otro punto, quizás el más interesante: la detención e incautación de materiales de Elena Varela es el tercer caso de detención que ocurre con documentalistas en los últimos dos meses. El tercero. Los otros dos ocurrieron en marzo y hace un par de semanas. A saber:

* Dos periodistas franceses, Christopher Cyril Harrison y Joffrey Paul Rossj, fueron detenidos el 17 de marzo pasado en Collipulli, mientras acompañaban a un werkén con una cámara para un trabajo documental que estaban haciendo. ¿Su delito? Haber filmado un incendio la noche anterior, ocurrido en un predio cercano. Los tuvieron detenidos por 10 horas en una comisaría de Angol. Por cierto, la policía requisó los equipos de filmación, así como las cintas que contenían el trabajo realizado hasta ese momento. “Fuimos tratados como unos delincuentes, […] me acusaron de provocar un incendio, lo que es falso. Nos acusaron de provocar el fuego y de ser miembros de la ETA de España, lo que negamos tajantemente”, dijo Cyril al diario La Prensa Austral. Más detalles acá. Aunque un intento de expulsión de los extranjeros, el consul francés evitó que eso ocurriera, pero quizás fue para peor: dos días después de que se decretara que los franceses podían seguir haciendo documental, ellos y el mismo werkén fueron agredidos por un grupo de doce personas que los interceptó en la calle. Hubo fracturas nasales, armas cortopunzantes, paliza.

Algo similar ocurrió el sábado 3 de mayo con Giuseppe Gabriele y Dario Ioseffi, dos documentalistas italianos, en momentos en que hacían un registro audiovisual de una movilización mapuche en un predio de Forestal Mininco, reivindicado hace casi dos décadas por la Comunidad Chupilko, asentada en el sector. Los italianos se encontraban entrevistando a un lonko de esa comunidad al momento de la detención. “Nos han tratado como los peores terroristas del mundo, nos aprehendieron como en una película americana, con la cara en el suelo y con las esposas bien apretadas, no sabíamos lo que estaba pasando”, señaló Gabriele Giuseppe. Aunque fueron puestos en libertad luego de la detención, la versión original de Carabineros los acusó de querer “robarse la madera en el predio de Mininco”. ¡Viajaron miles de kilómetros desde Roma para robar madera! Más insólita fue la reacción de la Intendenta de la región de la Araucanía, Gloria Barrientos, que decretó la expulsión de los italianos del territorio.

Y empieza a verse curioso cómo los tres casos comparten tantos elementos: documentalistas que se encuentran grabando a dirigentes mapuches, que son violentamente reprimidos por la policía, que se les requisan sus materiales de grabación, y luego son acusados de “algo” para que no puedan seguir haciendo su trabajo.

Algo pasa en el territorio mapuche. Ir a grabar lo que allí ocurre se vuelve inmediatamente sospechoso para la policía.

Y hay que ser demasiado ingenuo como para pensar que lo de Elena Varela no se encuentre en la misma tendencia represiva.

Entonces… todo empieza a verse más raro. Yo no soy muy dado a las conspiraciones pero -si me preguntan- claramente alguien quiere ocultar algo allá en territorio mapuche. Y tiene la fuerza para hacerlo.

Pero, claro, nos les va a servir de mucho: es precisamente a lugares como esos a los que les gusta ir a los documentalistas.

Así que dudo que las detenciones se acaben ahora.

****

Bueno, ha sido este un post largo, y eso que todavía no cuento lo que pasó hoy día.

Esta mañana fue la conferencia de prensa convocada por Plataforma Audiovisual para dar a conocer a los medios de comunicación la posición de la comunidad del medio audiovisual respecto a la detención de Elena Varela. Qué quieren que les diga: había pocos medios (solo logré distinguir a LUN y la radio ADN, pero puede que haya habido más, ya veremos) acompañados de una saludable cantidad de directores y figuras del cine chileno. Fue emocionante ver cómo estaban ahí Pedro Chaskel, Andrés Wood, Silvio Caiozzi, Andrés Racz, Pablo Perelman, Alicia Scherson, Cristián Jimenez, el guionista Julio Rojas, y claro, documentalistas como Sebastián Moreno, Rodrigo Moreno, Paola Castillo, Carmen Luz Parot, Tiziana Panizza, que son quienes recuerdo ahora (había más, pero no me juzguen por no poner la lista completa). Es decir, había gente en la sede de SINTECI, el Sindicato de Técnicos Cinematográficos y Audiovisual que está ubicado en el barrio Bellavista.

En el escenario, compartieron mesa Ignacio Agüero, Francisco Gedda, Viviana Erpel y Martín Rodríguez. Fueron leídas declaraciones y todos dieron a entender cómo la detención de Elena Varela era una pésima señal para el movimiento documental, la comunidad audiovisual y para el país. Pueden ver lo ocurrido en estos dos videos que subí a YouTube.

Lo más curioso de lo ocurrido esta mañana estuvo en una carta enviada por la ministra Paulina Urrutia, en la que mete a laCineteca Nacional en medio del embrollo, para asegurar que los materiales grabados por Elena Varela sean copiados y por tanto, resguardados. Esto dice la carta:

Hemos puesto a disposición de la Fiscalía a la Cineteca Nacional y sus profesionales para realizar los debidos respaldos del material incautado, con la finalidad de evitar daños y cualquier riesgo de pérdida.

Los presentes, como Francisco Gedda, manifestaron que en rigor lo que debió pedirse fue la devolución íntegra de esas grabaciones más que una copia, porque no deberían ser ocupados como medios de prueba ni material de inteligencia… pero en fin. Al rato apareció también Ignacio Aliaga, director de la Cineteca Nacional, a contar que el lunes era muy probable que tuvieran que ir hasta la cárcel de Rancagua a copiar los materiales.

Esa es la situación de este minuto. Elena Varela sigue en la cárcel, pero ya parece haber más claridad respecto a la necesidad de defender su caso.

Una defensa que va a más allá de defender un fondo o a un gremio. Una defensa que cada vez se parece más a defender una convicción.

(*) Información extraida de http://www.analizame.cl/blog/?p=1024 por Gonzalo Maza

Personalmente, considero que es un tema en el que hay que poner atención, ¿qué es lo que no se puede filmar en el territorio mapuche?.

domingo, mayo 25, 2008

Generalidades

En mi pieza tenía algunos discos de algunos grupos, algunas películas viejas y alguna que otra partitura. 
En los cajones tenía algunos libros de algunos escritores entretenidos.
Por otra parte estaban algunas cartas de algunas mujeres que conocí en algún lugar.
El leer algunas de esas cartas escuchando algunos de esos discos, podía llegar a producir algún sentimiento parecido al que sugieren algunas telenovelas, de esas que transmiten de lunes a viernes a las 19:45 antes del noticiero central.

domingo, abril 13, 2008

De plástico

"¿Sabes qué es lo que no entiendo?, no entiendo por qué cada persona....es tan mala con el prójimo tan a menudo. No tiene sentido. Críticas. Control. Todo el espectro".

Christopher Johnson McCandless (Alexander Supertramp en Into the wild(*) , Sean Penn, 2007).

Encontre un corazon de plástico botado en el baño de la casa de una antigua amiga a eso de las tres de la mañana. Cuando lo encontre me quede callado y me acorde de alguna respuesta inteligente de algún amigo inteligente.

Un corazón de plástico botado en el suelo de el baño estaba mojado, mientras algunos amigos tomaban ron con cocacola y yo no me preparaba de buena forma para la siguiente semana, menos me preparaba para las semanas continuas.

Algunas personas no comprendían las palabras entre líneas que aportaban poco o nada a esa casa llena de platos azules, cuadros de paisajes campestres solitarios, casettes acumulados en múltiples torres empolvadas.

El que habla más fuerte gana, el que te caga con plata gana, el que te come la comida, el que se rie despacio, pienso mientras veo un corazón de plástico botado en el suelo.

*http://www.filmaffinity.com/es/reviews/1/966177.html

jueves, abril 03, 2008

Ponche de frutilla

Quiero una fiesta, una fiesta con todo el mundo, con todo el mundo arriba de una micro de las nuevas por fuera, pero vieja por dentro.
En esa fiesta, en esa micro, me pondría al lado tuyo, para que esto no fuera una chacota.

Me despertaría a las ocho, me daría cuenta de que la fiesta es un sueño, de que las fiestas casi siempre son un sueño

Me daría cuenta de las verdades absolutas que se imponen, que se te imponen o se me imponen.

Prendería la televisión para ver como "defienden la vida" dos políticosabogadosintelectualesmediosfacistasfantasiosos prohibiendo metodos anticonceptivos, pero que jamás defendieron(defenderían) la vida en circunstancias más reales, pienso que muchos pensamos que deberían defender la calidad de vida en vez de meterse en las camas de los demás(*).

Luego me quede dormido pensando que me quede sin trabajo y soñe otra vez contigo en esa fiesta, brindando con ponche, me curé con ponche, me olvide de todo(menos de tí), me quede contigo, me curé con ponche por que no hay nada mejor que curarse, y mas todavía si es con
sabor a frutilla.

sábado, marzo 01, 2008

Re cuento

Resolvio el enigma que implicaba caminar solo por las calles, sólo a ciertas horas, sólo contigo vetida de gris.
Reviso las cuentas, los cuentos, las hojas llenas de manchas, los vasos vacios.
Espero los días, algunas horas de algunas tardes donde no pasaba mucho mas que cuarenta buses de colores verdes y blancos.
Intento escribir canciones o historias que nunca fueran muy melancólicas o muy desajustadas, porqueimaginateloquepodíanllegaradecirsivieranesaletra.
Escondio las palabras, las letras, los vicios, los escondio de todo quien quisiera conocerlo.
Encendio la radio, y despues la tele, se quedo mirando a Maura, a Kenita, a Juanita y a Pedrita.
Le bajo el miedo, luego le bajo la pena, luego la alegria y luego le toco a él.
Se encanto con los cines, las tardes de invierno, los viernes santos sin carne, el frío del otoño y los cafes cargados con cigarros fuertes que quemaban las gargantas que ya no nos importaban tanto
como antes, cuando la vida parecia otra cosa, cuando nos emocionabamos incluso con un patio lleno de lluvía, de barro, de ciruelas reventadas.
Se canso de los golpes, los gritos, los miedos, las horas, los horarios ajustados a una vida que no tiene un fin o un comienzo, de las puertas de los metros, de las caras angustiadas en las mañanas vacias, nubladas.
Y finalmente se quedo con los sueños, tus ojos, los gritos que lo despertaban en las mañanas, atrasadas, unas frases rebuscadas para explicar nada, para reirse durante horas, horas vacias, cansadas, mi amiga, horas cansadas.

miércoles, febrero 20, 2008

Polhammer en Una Belleza Nueva 4/7

El consumo y el miedo

www.lanacion.cl
Por PABLO LEZAMA
(www.ieco.clarin.com)
Marcas

"Son muchos los miedos que entran en nuestra vida, acompañados de los remedios de los que a menudo oímos hablar antes de que hayamos tenido tiempo de asustarnos de los males que esos remedios prometen solucionar", dice un párrafo del libro "Miedo líquido" (Paidós) del pensador y sociólogo Zygmunt Bauman. Una de las ideas interesantes que se puede inferir es que los consumidores o "el consumo" están motorizados por el miedo... "un miedo líquido (efímero)". A partir de esta idea, es fácil explicar el concepto de posicionamiento que utilizamos algunos planners (quienes desarrollamos estrategias de marcas) donde las marcas se paran sobre las necesidades, o mejor dicho sobre los "miedos encubiertos" de los consumidores. Cuando una marca habla de seducción, en realidad se está parando sobre "el miedo a la soledad". El éxito prometido por muchas marcas se inspira en "el miedo al fracaso" y las que prometen felicidad, en "el miedo a la angustia".

Dice Bauman: "La economía del consumo depende de la producción de los consumidores y de los consumidores que hay que producir para el consumo de productos contra el miedo , ellos tienen que estar atemorizados y asustados al tiempo que esperanzados de que los peligros que tanto temen puedan ser forzados a retirarse y que ellos sean capaces de obligarlos a tal cosa (con la ayuda de su bolsillo, claro está)" Un ejemplo práctico es el de las tarjetas de crédito paradas sobre "el miedo al futuro, a lo imprevisible"; mejor disfrutar hoy porque no se sabe lo que podrá pasar mañana.

miércoles, enero 02, 2008

El sueño del pibe guitarrista


Escena de Stranger than Fiction, con Harold (Will Ferrell) y Ana (Maggie Gyllenhaal)-Dirección: Marc Forster -País: USA- Año: 2006


En la película, Harold se disculpo por no querer tocar una canción, Ana se resigno a ir a la cocina, pero mientras abría la llave del lavaplatos escucho el leve sonido de la madera y las cuerdas.


Harold cerro los ojos y comenzo a rasgear levemente, a la vez que emitia un murmullo de su canción favorita. A medida que la letraavanzaba, Harold subía el volumen y la emoción de su voz y Ana se acercaba.


En el coro de la canción Harold, cantaba gritando, hasta que percibio a Ana sentada a su lado y bajo el volumen de la canción para dar paso a lasiguiente escena.

viernes, diciembre 07, 2007

Collage

Todos a veces nos caiamos, pero como me dijo alguna vez mi abuelo, era importante no haberse hecho daño y despues de eso, pararse.

El cine, las canciones, los libros que remuevan en algo la frialdad de las calles santiaguinas, o limeñas o madrileñas, ...

Una serie de sucesos encadenados de forma incorregible por la conducta propia, las situaciones, el destino establecido en reglas que no logramos decifrar.

Los de 18 del pasaje podridos, creyendo que van a lograr algo vendiendo drogamierda para algún holgazán que considera justo tomar ese papel protagonico que alguien tiene que tomar, no los vaya a increpar, a burlar o a matar. Y bueno, droga por que se ve bien frente al espejo, ni siquiera por una decisión personal.

Gobiernos con decisiones lentas y equivocadas, preocupados de mejorar sus propios sistemas y recibir recompensas lo hagan bien o mal, gobiernos que no lo pueden hacer de otra forma que no sea lejos de los ciudadanos, que al mismo tiempo se alejan de esa derecha, que es la misma que siempre ha sido oblicua, reactiva, absurda, cegada.

Y los trabajos, las platas, que sustentan algunos sueños, que no llegan nunca.
Y los fines de semana llenos de palabras, de conversaciones contingentes, volátiles, superfluas, emotivas, cervezas, porros, cigarros, peliculas, malls, sueños de media tarde
Y en la televisión, la mujer baila, no para de bailar, pero ni tú, ni yo, ni el frutero de la esquina de Piazzolla la va a alcanzar pronto.

domingo, noviembre 25, 2007

Guachupe








Estamos todos en la trampa,
escuche el nuevo discazo de Guachupe,
http://www.guachupe.cl/

Teoría personal del Rock and roll


Rolling Stones - You Can't Always Get What You Want


El Rock and roll, de aquí en adelante R&R, es llegar a tocar el suelo con uno de los laterales del rostro y contemplar desde esa particular perspectiva, el pasar de los días. Las variantes vienen por el lado del contexto; en ocasiones el piso es pasto y la vista se nos presenta como un hermoso bosque lleno de vida, pero en otras ocasiones el piso es de cemento granulado y el paísaje es la cancha de babyfutbol de la Escuela Básica Alberto Hurtado, ubicada en la comuna de Quinta Normal durante el año de 1991.

El tema no termina en la posición del cuerpo y en el contexto, por que también están las sensaciones personales ("you can't always get what you want" diría Mick Jagger), y esas se desencadenan de forma lenta; primero con los ojos abiertos y un meneo de cabeza que ritmicamente va sincronizando con la melodía que suena en la cabeza del individuo en cuestión.

A veces la sensación se presenta como un dolor profuso de color azul, pero a veces no.

Siempre despues del dolor, la mente deja un espacio en blanco para que todo vuelva a funcionar y sólo en ese momento podemos recoger nuestra bicicleta, monopatín o zapatos y seguir caminando con una visión un poco mas clara de algo así como la vida, desde luego siempre acompañados por la misma melodía que al ritmo de nuestros acontecimientos contingentes o no tanto no deja de sosonananar, my brother.

martes, noviembre 06, 2007

La luz en la ventana

Nunca se había visto semejante desvarío en la casa de Mariana, sillas rotas, los vasos quebrados, González con la nariz rota llorando en una esquina, mientras Martín se volvía a poner de pie apoyándose en lo que quedaba de mesa. Las mujeres que estaban en la casa no eran caras conocidas, solo Mariana, siempre Mariana a su lado apoyándolo, aunque el mundo (su mundo) se estuviera cayendo a pedazos.

Y las ventanas estaban abiertas, el sol nunca debería dejar de entrar por esas ventanas, por que que sería de la vida (de su vida) si la luz de las tardes de primavera dejara de iluminar esos objetos, esos recuerdos de años que se disuelven, pero no mueren, que sería de esas paredes y esos espejos si la luz dejara de entrar.

Ya no me puedo reír, por lo menos puedo fingir, pero reirme de verdad, no lo sé.

Contigo

Nos volvimos silencio,
una mañana nos transformamos en nada,
en una especie de ciclo preparaste las maletas
y nos transformamos en espectadores de un viaje,
con pena,
con la alegría por tu paz,
por la de él.

Nos caímos de nuestros pedestales,
una y otra vez,
nos recordamos,
las palabras,
tus palabras,
tus ojos,
nuestros momentos.

Nos transformamos en pena,
nos vimos en el espejo,
otra vez,
la vida,
la muerte,
la pena.

Nos volvimos silencio,
entendimos unas cuantas cosas que se nos olvidaron, alguna vez.

Nos volvimos espectadores,
de tu silencio,
de tu paz,
de tu partida hacía ese lugar especial que solo una fé como la tuya puede encontrar.

Dedicado a nuestra querida Nonita, Rosario Inés Calderón Contreras V. de Tarsetti (Q.E.P.D)

Manuel

Manuel nacío el 13 de marzo de 1970, en pleno gobierno de Salvador Allende. Sus padres eran gente de clase media, trabajadores, y apoyaban completamente el proyecto socialista chileno de los setentas.Vivían en una casa en el barrio Independencia, una casa chica pero con todas las comodidades a las que se podía aspirar por esos días.

Su padre, Manuel Gutierrez Peña era vendedor de una tienda de abarrotes que se ubicaba en la esquina de Merced con San Antonio, trabajaba desde las siete de la mañana hasta las 7 de la tarde, llegaba a casa a eso de las ocho de la noche, cuando las noticias mostraban la guerra de declaraciones con que los políticos se lucian. Don Manuel compartía poco con su familia, pero los fines de semana aprovechaba para quedarse tardes enteras escuchando radio junto a su mujer y bebé.

Su madre Sonia Peréz Meneses trabajaba en casa como costurera. y había cumplido tres años viviendo en Santiago cuando nacio su hijo.

A Manuel nunca le importo la política, su adolescencia la vivío en plena de dictadura, y mientras sus padres discutian en voz baja lo terribles que eran los abusos de los militares, él dedicaba tardes enteras a ver televisión ochentosa, idolatraba a cantantes chilenos romanticos, animadores y escenarios saturados de color y formas chillonas que probablemente no representaban nada que valiera la pena.

A Manuel no le gustaban Los Prisioneros, y menos la música guitarrienta y aburrida que su padre tenía escondida bajo las cacerolas, a él le gustaban grupos como Soda Stereo, GIT o ese tipo de música que escuchaba la Pola, por eso también el look, ese look tan particular con los pantalones negros de cuero y el maquillaje que su padre consideraba amanerado.

Manuel cumplió dieciocho años el 13 de marzo de 1988 y a los dos diás se inscribio en los registros electorales para el Plebiscito de 1988. Sus nuevas amistades probablemente iban a votar por el Si a Pinochet, y él como siempre en su vida siguio esos pasos incosistentes respecto a la conducta de sus padres.

Salio a las calles a las marchas políticas por esa derecha militarizada, mientras sus padres se quedaban en casa escuchando a Victor Jara ya veces a marchar por el No a la misma hora.

Cuática

Es bien cuática esta ciudad -me dijo el negro antes de bajarnos de la micro y yo me quede callado pensando en que Audax le gano cuatro a uno al Colo mientras me compraba una Escudo en lata.

Dormía o eso creía

Nos cruzamos, nos transformamos en aves rapaces que esperan sentadas su posible muerte en la cima de un arból, y la ironia otra vez se nos vuelve encima para decirnos en la cara lo que ya sabiamos y no queriamos aceptar.
En el silencio de algunas noches calurosas, los recuerdos se volvían nítidos, la soledad se hacía patente, se aceptaba y se volvía a alejar, se escondía debajo de la almohada y yo me dormía tranquilo. o al menos eso creía.

Una y otra vez soñaba que no podía soñar, o soñaba que sonreía o al menos eso creía.

jueves, octubre 25, 2007

Vidrio

Me encontre con el vidrio quebrado y no supe que hacer gueón. Llame a Don Juan para que limpiara, la media cagaita.

Te imaginai que hubiera estado yo sentado en la oficina. Me habría llegado el pencazo en la cabeza.

Que violenta que está la gente, yo no se que está pasando gueón . O en realidad si se o creo saber.¿Qué opinai tú?. Por que yo creo que esta guea tiene sus causas en razones mas profundas, la inequidad social y económica po gueón, y además los sueños, si con la llegada de la globalización , se termino de ir todo a la mierda, ni los gueones con mas plata tienen esperanza de un porvenir mejor.

Sirveme una copita de vino mas, o no se, lo que tengai; una piscola o una chela. Da lo mismo si la guea es hacerse mierda no, jajajaja.

Gracias compadre. Y me imagino que la vida va mejor, como esta tu señora, en serio, mira el gueon juguetón. A dos bandas, ten cuidao que esas aventuras nunca terminan bien. Bueno, si tu estai feliz asi, todo bien.

Yo estoy cagao, lo unico que me queda son estos fines de semana de mierda que los paso borracho viendo tele, no se. No se si son las ganas las que me fallan o las situaciones. Pase no mas compadre, vaya el baño no mas, yo lo espero con mi copete en la mano.

Once y algo

11:44, nada de lo que escribiria tendria mucho sentido a no ser por esa molestia vertical que no me dejaba dormir, ese inconformismo interminable, que se manifestaba en forma de silencios, quejas por escrito dirigidas a nadie en particulary canciones sin coro.

11:48, hace un tiempo a que me despertaba:
a) apurado, sin reflexionar sobre nada mas que la molestia de tener que desarrollar una rutina incomoda, que en algún momento debería cambiar(yo y no el destino). Esto de lunes a viernes.

b) lento, pero con el inconformismo pegado a los ojos, a las manos, a las conductas, a la sabanas y a mucho mas. Esto de fin de semana y festivos.

Las amigdalas me dieron tiempo para pensar; que tal vez el giro a todo esto este; en la palabra y luego en la acción. Inconformismo. Inconformismosignifica. Inconformismo es lo mismo que. Querer algo mas. Anhelar algo que no se tiene.

11:54, voy a desayunar escuchando a Charly, que le pego al negro, o algo así y yo me quede con el diagnosico, el de las amigdalas, esperando que pase, que pase la semana, otra mas.

jueves, octubre 04, 2007

Gracias a la Viola



Violeta Parra cumpliría hoy 90 años y esta es una de sus mas conocidas y hermosas composiciones.


Gracias a la vida

Gracias a la vida que me ha dado tanto
Me dio dos luceros que cuando los abro
perfecto distingo lo negro del blanco
y en el alto cielo su fondo estrellado
y en las multitudes al hombre que yo amo.

Gracias a la vida que me ha dado tanto
Me ha dado el oído que en todo su ancho
Graba noche y día grillos y canarios
Martillos, turbinas, ladridos, chubascos
y la voz tan tierna de mi bien amado.

Gracias a la vida que me ha dado tanto
Me ha dado la marcha de mis pies cansados
Con ellos anduve ciudades y charcos
playas y desiertos, montañas y llanos
y la casa tuya, tu calle y tu patio.

Gracias a la vida que me ha dado tanto
me dio el corazón que agita su marco
cuando miro el fruto del cerebro humano
cuando miro al bueno tan lejos del malo
cuando miro el fondo de tus ojos claros.

Gracias a la vida que me ha dado tanto
Me ha dado la risa y me ha dado el llanto
sí distingo dicha de quebranto
los dos materiales que forman mi canto
y el canto de ustedes que es el mismo canto
y el canto de todos que es mi propio canto.

Gracias a la vida que me ha dado tanto.

Gracias a la Vida - Las últimas composiciones(1966) - Violeta Parra

Biografía de Violeta Parra

martes, octubre 02, 2007

Lejos

Parado frente a un edificio de proporciones descomunales, me quede mirando a una mujer morena que pedía limosnas con un cartel colgado al cuello desu hijo y sentí la violencia golpeandome sin preambulos.

Decidí volver al barrio viejo, a buscar el bar y encontrar esos viejos recuerdos tuyos, morena. Por que finalmente que queda de alguien como yo, cuando esta lejos de alguien como tú, sino una seríe de contornos opacos buscando una esperanza.

Con algunos años de experiencia, me había bastado para conocer el centro de la ciudad de memoría, y tenía claro que los rincones cambiaban misteriosamente de color a eso de las siete de la tarde de la mayoría de los viernes del año, peligroso día y mal horario para tipos que caminan solos buscando una luz en el camino, como tú, como yo o como todos los demas (otra vez).
"Una luz en el camino" había dicho mi abuelo y mi padre en otra ocasión.

Esa frase sepultada en mi inconsciente rebotaba, mientras te buscaba desesperado.

Te buscaba por los rincones mojados de una ciudad muerta y perdida, pero que se puede pedir de una ciudad que se hundio para que no todos supieran llegar, y para que todos los que lleguen no pudieran salir.

Tome mi cigarro y lo prendí, frente a tí.

Cuando tú mirabas los troncales iluminados, me dí cuenta de que pensabas en otra cosa, en otro lugar, en otras personas.

Lejos de mí, lejos de esta ciudad, incluso lejos de tí.

domingo, septiembre 30, 2007

"Somebody kill me please" por Adam sandler en Wedding Singer

"Somebody kill me please" por Adam sandler en Wedding Singer

jueves, agosto 23, 2007

El asado de González

El asado de González se quemó por tratar de asarlo bien, González tenía rabia por que después de todo, lo hizo para que nadie se quejara de que su carne estaba cruda.

Como sea el asado también resulto un fracaso por que Jiménez nunca llegó con el vino, según la vecina del frente lo vio entrando a un café con piernas al que entró con un vino, pero del cual salió sin un vino.

A las siete con siete, la Mati se arranco con el Pipe y por consecuencia el objetivo de impresionarla con el evento para que ella lo dejara entrar en su pieza, también se pudrió. Se pudrió como el asado de González.

lunes, agosto 13, 2007

En medio de la nada

Y en medio de la noche, frente a todo el mundo dude de poder seguir adelante, puse un punto aparte y caminé. Sin mirar atrás caminé buscando algún reflejo que explicara las ojeras y las pocas ganas. No las encontre, por lo menos caminando como caminaba, no las encontré.

Me quise sentir mejor, en serio me quise sentir mejor, expulsar esas penas que habían encontrado un buen hogar, pero la magía o las cosas no pasan solas.

No sabia cómo volver a sentir ciertos olores, ciertos sabores y ciertos sonidos sin dejar de preguntar que cresta era todo esto, esta rara caída incontrolable.

Un tracklist de canciones personal es lo unico que aparece de forma nítida en temporadas como esta:

- Vida de topo - Divididos.
- El ejemplo - Weichafe.
- Caudillo de Congrio - Los Tres.
- Rolling Stones - She's a Rainbow
- Andres Calamaro - Comida China
- Audioslave - I am the highway

El ejemplo por Weichafe


Del disco "Harto de todo". Notable.

sábado, junio 30, 2007

All you need is drugs (sometimes)

it’s easy (con ritmo de melodía de los cuatro de Liverpool)

Los Héroes o algo así como una estación de metro.

"Sí alguien tiene derecho a recordar, ese es el Sapo Livingstone, no Solabarrieta
Gonzalo Frías, Séptimo Vicio

Don Anselmo tenía algo en su mirada, que tal vez era cansancio ó tal vez alguna pena, pero de lo que si se podía estar seguro era que ese sentir era profundo y denso.

Él no comprendía bien el funcionamiento de todo lo que se relacionaba con la actualidad, por esa razón no se enojaba al observar por la ventana a la gente agolpándose contra el carro, no se molestaba por el tipo ebrio que se balanceaba a su lado, ni por los bolsos que cada cierta cantidad de minutos removían su sombrero.

Don Anselmo estaba sentado ahí, estaba frente a mí, pero don Anselmo no estaba ahí, su mirada indicaba que ahora se encontraba muy lejos de ahí, probablemente en un lugar que le acomodaba mucho mas que ese duro y naranjo asiento de plástico.

lunes, junio 25, 2007

Los longis también llorán (o penas van, penas vienen los muchachos se mantienen)

Erán días donde incluso el dolor era un privilegio de pocos, y ahora espero que se entienda como un privilegio mas particular que otros, ya que traía consigo ese heroismo egoista construido en base a frases como; "me siento mal, de verdad", "mi vida es muy oscura", "tú, ni nadie, sabe lo que yo siento".
Para sentir este tipo de dolor era necesario;

usar chaquetas viejas con un toqué de estilo sólo reconocido en fiestas algo decadentes,
de preferencia despues de las tres PM,

saber comunicar ideas o chistes con mucho carísma,

terminar las ideas con un dejo de humor negro,

todo esto por que ser un doliente era muy diferente a no tener personalidad, ser doliente era una actitud y por favor, no era el momento de confundir los términos.
Ser doliente también era mirar por debajo del hombro a las penas ajenas, dejar en claro que para sufrir se debía tener estilo, usar una suerte de maldición unica que no atacaba por que si, que atacaba almas escogidas con bisturí.

De pronto, en reuniones de trabajo, eventos deportivos o sociales, comidas familiares de fin de semana se escondían esta manada de seres que cuidaban su imagen descuidada, cuidaban de que no se fuera a notar alegría, que oliera a pena, pero no a cualquier pena, a pena con estilo.

jueves, junio 14, 2007

Estática

Eran las 23:40 del 24 de junio de 2005 y la calle Armerías parecía una fotografía oscura, no se movía nada; ni los animales, ni las hojas, ni la basura, no se movía nada.

Margarita tenía clases de ballet los jueves por la tarde y su rutina terminaba comunmente a eso de las diez y media, por lo que a se bajaba de la micro a la hora que los noticiarios de bajo perfil catalogaban como más peligrosa.

A pesar de las advertenvias mediaticas, y de la oscuridad invernal de Santiago, ella caminaba lento rumbo a su casa, pensando en movimientos, en sonidos, en las sombras cambiantes que producían la luz de los faroles blancos.

Ese día, al llegar a la entrada de su casa encontró un paquete envuelto en papel de diario que
en su superficie incluía un mensaje escrito con tinta roja, Margarita lo tomó y trató de leer pero la poca luz de la calle no le permitió hacerlo así que tomo las llaves de su cartera y abrió el portón metálico mientras miraba el paquete e intentaba adivinar que decía el mensaje.

Luego caminó los diez pasos correspondientes y mientras sacaba la llave de su cartera se percato de que la puerta de su casa ya estaba abierta y de que sólo estaba encendida la luz de una de las piezas traseras.

Encendió la luz y se quedo estática en la puerta a la vez que pudo ver en el espejo, una sombra atrás suyo y leer la frase del paquete que rezaba un mensaje que nunca pudo terminar de leer.

sábado, junio 02, 2007

Las reglas me importan un nopepi

Tengo ofri, por eso pongo las tufaes en medio de la lasa, así el calor se deexpan y yo me siento mucho mas bleconforta. Cesenton, me siento en mi llonsi y saco el riadio y me cuesta mucho derenten la extraña forma en que los periodistas noschile se cagan en las glasre casortografi y tergiversan todo lo que benescri. Las glasre hay que respetarlas por algo tenexis.

Trolo

No me controlo, trolo.
Te digo y te repito, recontratrolo no me controlo.
Traeme un trago que voy a beber solo, trolo.
No me quería quedar solo, pero eso me pasa por beber como trolo.

Te lo repito, no me controlo, trolo.

miércoles, mayo 30, 2007

Sin sentido

Los bunkers de cemento estaban vacios y a mi no me importaba un carajo mientras paseaba en transantiago con la cara llena de risa, mientras escuchaba mi programa de radio favorito donde el locutor también se reía de los buses y de alguna gente.

Nos juntamos con mis amigos a conversar y a tomar cerveza, mientras yo le contaba una cosa muy importante a una amiga, ella estaba se comunicaba a otro nivel con Gonzalo, el mesero con onda que tal vez mañana la va a invitar a un motel del centro. Por eso yo me quede callado y dos minutos despues me puse a cantar, pero deje de hacerlo y comencé a tararear la letra de esa canción colombiana que dice muchas cosas verdaderas, verdaderas para mi, por que para tí lo dudo.

Me aburrí de comunicarme, y en eso mi amigo, el que nunca habla, comenzó a golpear la mesa al ritmo del tap, golpeaba con los dedos a intervalos irregulares y hacía tambalear los jarrones de cerveza, se notaba que no quería llegar a ningun lado con eso, como yo o como tú o como todos los demas.

jueves, mayo 24, 2007

Cuento

Son las ocho con cuarenta y dos minutos de la mañana, el carro se acaba de llenar y no queda espacio para hacer nada, ni siquiera para leer el pequeño librito que me conseguí la semana pasada. Trataba de leer cuando el carro freno en seco entre la Usach y Estación Central y la vieja de parca roja cometió el grave error de apoyarse sobre mi hombro, lo que me produjo un dolor poco sutil. En el momento pensé que no era nada, pero luego el dolor volvería con mas ganas de fastidiar el día.

Bueno estaba mirando al techo del carro, cuando de pronto me fije en la hermosa mujer de pelo crespo y chaleco negro. Es estúpido decirlo, pero sentí que debía hablarle o tal vez llamar su atención de tal forma que ella fuera la que me hablara a mi, que me preguntara lo que fuera y yo en cualquiera de los casos respondiera de forma pausada, y que le aclarara que lo que fuera que hubiera hecho lo estaba haciendo para llamar su atención. Entonces ella pondría su mirada fija sobre mí, el tiempo se detendría un poco y yo aprovecharía de mencionarle que creo que la conozco de otro lugar, pero que no se de que lugar y ella se reiría pensando que soy un embustero de mal aspecto, pero yo seguiría insistiendo por que estaría diciendo la verdad o al menos eso creería.

Los escolares que irían al lado de nosotros nos mirarían extrañados, por que ellos pensarían que ese tipo de relatos solo son cuentos, como los cuentos que probablemente leería su tío soltero mientras estuviera fumando un caño, un viernes por la noche. Ellos se reirían pensando cuan lejos están de tener mi edad y cuan lejos están de pararse a hablarle de esa forma tan confianzuda a una mujer tan bella y tan desconocida.

Finalmente yo con mucho esfuerzo, conseguiría que me aceptara un café, una conversación de verdad, algo que me permitiera saber de donde la conozco, o de donde creo que la conozco y que, a su vez, le permitiera a ella recordarme o obligarse a inventar un pasado donde yo hubiera existido, tal vez en sus sueños o en una idea que se le creo a eso de los quince años, leyendo uno de esos viejos cuentos que su abuela la habría regalado durante algún invierno.

lunes, mayo 21, 2007

Killing the time



















¿Britney todavía
será la imagen de Pepsi?

No sé que escribir, no tengo ganas de escribir, estoy viendo la mejor época de Britney Spears (no lo dogio en términos musicales) por TV, realmente los noventa fueron una buena época (para Britney, pero tambien para mí, pero por estos dias a diferente nivel, no nos vá muy bien a ninguno de los dos).


Bachelet habló hoy en su cuenta anual del 21 de mayo, vi casí completo el discurso, y supongo que muchas de las cosas que prometio, se realizaran, de muchas no tendré idea si se han hecho o no y algunas no se realizaran por que dependen de votaciones en el congreso y la esquizofrenica derecha chilena no está muy interesada en que se realicen. Creo que la unica conclusión que me queda despues de estos videos, me gustaria vivir en otra época, tal vez los sesentas o a principios del siglo XX, en sociedades mas inocentes y simples en comparación a esta, tal vez con luchas mas claras.


En este preciso momento, Britney cierra un ojo, se acaba el video y yo reflexionando mejor, concluyo que los noventa fuerón, en lo personal, mas movidos que los 00, pero a fin de cuentas eso no influye mucho en nada más que el estado de animo de este humilde servidor.

sábado, mayo 12, 2007

Me pegaría un tiro por tí o una declaración de amor platónico, imposible y suicida.



Cuando te vi en la pantalla de la tv, aluciné inmediatamente:
- Ella sería perfecta para mí.
- Ella con sus grandes ojitos cafés.
- Ella con su dulce voz cantándome al oído.
- Ella enamorándome sin querer hacerlo.

Pero obviamente ella es una estrella de cine, es bella y debe tener muchos admiradores, después de todo yo no soy nadie así que me replanteo a partir de aquí:

- A la semana te aburrirías de mis conversaciones interminables y de que no me guste salir algunos fines de semana.
- Yo miraría por la pantalla de tv como te coquetea el galán de turno y tendría que tragarme la evidente rabia que sentiría.
- Luego tú me dirías que me quieres, pero que nuestros ritmos de vida son diferentes, y que tú no sacrificarías tus sueños por mi, por lo menos no durante este año, entonces yo no sabría que hacer y supongo que me alejaría.
- Pero te vería por la pantalla y te escucharía por la radio y no te podría olvidar.
- Entonces obviamente buscaría acabar con el dolor de la forma mas rápida.
- Y bueno eso. Buscaría el control remoto y terminaría con el tremendo martirio.

domingo, abril 29, 2007

Sueño 9 AM

Esto es guerrilla, es silencio, es torpeza alienada de forma azarosa.

Caminaba por las calles de una ciudad que parecía Valparaiso y por esas calles aprovechaba la soledad para leer diarios llenos de análisis políticos e históricos que nunca me iban a servir para nada.

Y como siempre arranqué, de ahí también arranqué.

Sabía que la gente de esas calles no estaba sola, pero confirme que se sentía sola por que
cuando llovía se mataban dos o tres personas o la verdad a veces sólo pensaban hacerlo y lo mas peculiar es que se les ocurría mientras veían televisión de bajo nivel cultural, escuchando ritmos latinos alegres que nada tenían que hacer en medio de ese triste panorama.

El arte es una mierda, pensaba viendo a los artistas que pintaban borrachos y se celebraban sus geniales ideas vanguardistas, y lejanas, y a veces obvias y en medio de eso recordaba la cancha de tierra y la pelota de cuero de los ocho años y el penal que convertí en otro día de lluvía en un barrio de Conchali que ahora debe estar desaparecido, o algo parecido a estar desaparecido como tantos barrios de Santiago que quedaron fuera de las imágenes de progreso que tanto nos refregaron en revistas de diseños coloridos y positivos, con bellas modelos rubias o castañas, o morenas con mucho style, con anorexia nerviosa tan de moda por estos días.

Y cuando estaba solo en la casa me mire al espejo, al espejo del baño que daba al patio donde seguían cayendo las gotas y me sentí mas vacío, menos cuerdo, mas solo, mas triste, con menos pelo, con menos peso, con menos ganas, con algo de sentido, con la luz entrandome por los ojos y cuestionandome mi ridícula forma de ser, mis contradicciones pequeñas y las vitales, preguntandome por el origen de toda esta situación, de toda esta especie de pena, de silencio, de tiempo.

A veces el sol parecía querer entrar por las ventanas o por los ojos para poder creer, o crear o dejar de pensar, pero todo era sueño, todos eran sueño cuando las cosas parecían mejorar, todo era menos concreto.

Yo mejor, o los miedos, no abandonaban ni siquiera en los sueños, seguían vigilando de forma constante, como esperando adormecer expectativas añoradas durante decadas muy decadentes.

sábado, abril 28, 2007

Las canciones según Drexler (en marisolgarcía.blogspot.com)

Marisol García : Por ahí te leía: "Para cantar bien no hay que pensar".

Jorge Drexler: Para hacer bien cualquier cosa no hay que pensar. En una parte, las cosas salen mejor cuando no se piensan. Luego hay que usar la razón para organizarse un poco, porque la razón es un instrumento poderosísimo para la convivencia y otras cosas. Pero la mayor parte delas cosas que están sucediendo entre tú y yo en este momento no están pasando por el área de la razón: esta conversación, que es muy linda y tiene muchos niveles de profundidad, no tiene ni una milésima de la complejidad de cualquiera de los fenómenos fisiológicos que se estándando en tu cuerpo y en el mío sin que pensemos en ellos. Y lo que va a quedar escrito de toda esta conversación es sólo una parte muy chiquitita del intercambio humano que sucede en otras áreas: a través de los ojos, del tono de la voz, de la gestualidad. Me gusta mucho lo que hay de información metatextual, y por eso hablar del "contenido"de las canciones... es ignorar que la canción es como un software complejísimo, un perfume con muchísimas evocaciones. Y una canción no tiene nada que ver con el tipo de guitarra que usas ni el tipo desonoridad que elijes. Hay algo que está atrás de eso, y que es lo primero que uno percibe: como el élan de una persona, la Gestalt de una persona. Cuando un cantante abre la boca y suena un compás ya tienes gran parte de la información.

Extraido de http://marisolgarcia.blogspot.com

sábado, abril 14, 2007

Algo anda mal

"Las unidades de mayor poder son aquellas que constituyen fuentes de incertidumbre para los demás. La manipulación de la incertidumbre es lo que está en juego en la lucha por el poder"

Z. Bauman

"Señores pasajeros, pedimos disculpas por los incoherentes mensajes que se han emitido por los parlantes de los carros en Estación Las Rejas, el problema es que este tren presenta serios inconvenientes"

Conductor de metro por altoparlante un día a las 9:30 de la mañana.

La sensación de malestar provenía del estomago, pero englobaba una múltiple cantidad de factores; deudas, frío o calor, calentamiento global, proyecciones laborales, proyecciones amorosas (o el amor en los tiempos del mercado  o bueno amores de mercado).

lunes, abril 09, 2007

Despues de esto se me descompuso el corazión

"Hijos de puta hay en todos partes", le dije para tratar de calmarle los nervios o tensiones latentes. Me miro por sobre los lentes y no sonrío, aunque se me paso por la mente (por la frente o el frente) que por un minuto penso hacerlo. Le jure que la voz no me salía, que no podía expresar las ideas y que por eso frente a la mesa con camarones, me contraía y ahora si, ella se reía.

"Hijos de puta hay en todas partes", pense para mis adentros cuando me acorde de las conversaciones juveni-pueriles en los patios del colegíoliceo, llenas de sensaciones inseguras y completossuperochos(k)coyacs, como pisando vidrios preparandose para las trampas reconocidas que el ingenio del chileno, que el i(u)ngenio del chileno.

"Hijos de puta hay en todas las benditas partes", me diría mi profesor de título al encontrarse con los horarios copados, por que tu sabesque los jefes, que mis jefes, que los tiempos de producción, que la responsabilidad de llevar una vida bien compuestita, con todas las cositas en su lugarcito.

"Hijos de puta hay en todas partes", escribí en mi yeso y en las vendas curatorias, lo escribí para ponerme contento y para no olvidarme, por que es importante acordarse de cosas como esa, acordarse y aplicarlas al engranaje diario de tu diaadia nena.

La barbarie por Manuel Vicent y Garage Olimpo en Via X

Imágenes de "Garage Olimpo" del cineasta ítalo-argentino Marco Bechis, esta semana por Via X.

http://www.viax.cl/2007/04/garage_olimpo_este_domingo_en.html

"La cuestión no reside en entender cómo la humanidad entró en un estado de barbarie en lugar de entrar en un estado "verdaderamente humano", sino en aceptar que la barbarie ha sido y es un estado verdaderamente humano, acaso el más humano de los estados, sin duda el más persistente."

Manuel Vicent

miércoles, marzo 28, 2007

Aceptando el destino

"y lloverá mas de doce milimetros... y hara frío"
Carolina, la señorita del tiempo de canal Trece respecto al clima del jueves 29 de marzo de 2007

Cuando Manolo perdío las esperanzas de ser correspondido por la morena de la esquina, apretó los puños, se bajo del bus y prendió un cigarro bajo la densa lluvía santiaguina.

domingo, marzo 25, 2007

Incomunication

Imágenes de la película Scanner Darkly de Richard Linklater, 2006

"Las he visto, he visto como la muerte salía de la tierra, desde el mismo suelo en un campo azul". Bob Arctor en Scanner Darkly.


Y saliamos caminando, escuchando una cantidad poco despreciable de contaminaciones visuales que filtraban las imágenes y por consecuencia las ideas. No entendiamos lo que nos querían decir, los mensajes eran poco claros y por eso el paso siguiente era buscar otros sonidos entre lo evidente.

Las decisiones estaban lejos de tu casa, no estaban en los lugares públicos, no estaban en las pantallas de televisión y menos en los diarios, pero desde ahí se transmitian mensajes encriptados sobre como caminar por la cuerda floja.

Políticos de mercado como la nueva variedad de bebidas mezcla entre Fanta y Coca-Cola que prometían felicidad a corto plazo, pero que sólo producían indigestión o algo parecido a "la abulia que prometio volver" (1) . Y nosotros nos creíamos todo lo que comunicaban; lo bueno, lo malo, lo irregular y una amplia gama de juicios de valor que determinaban nuestras acciones futuras.

Y aunque nos volvieramos paranoicos. Todo, todo sin excepción pasaba por el filtro; nuestras queridas películas, los acordes disonantes con que soltabamos presión, los vinos, las carnes, el sexo, las personas y nuestras mas honestas intenciones pasaban por el jodido filtro.

(1) De la canción "Me arrende" del disco "Fome" del grupo "Los Tres"

jueves, marzo 15, 2007

Selección Natural

Selección natural es la definición mas acertada que se puede otorgar a "lo que los hechos reales o una fuerza divina considera apropiado para nosotros los mortales, los humanos, algo que no nos deja decidir por nosotros mismos, una pequeña fuerza escondida bajo la alfombra".

La Paola había cumplido veintitantos durante aquel verano, andaba de vacaciones con un grupo de amigos en Iquique. Le gustaba carretear, salir por la noches a reventarse (reinventarse) un poco, a conocer gente, a abrir sus horizontes. Durante casí veinte días de ese verano, salía con sus amigos a recorrer pubs, discos o casas de conocidos (ella era la única que salía todos los días en combinaciones aleatorias con los demas integrantes del grupo).

Paola estudiaba psicología o algo así, vivía en La Dehesa con sus padres y con su hermano de quince que rara vez intercambiaba palabras con ella. A Paola le gustaba pasarlo bien, pero no siempre lo pasaba bien, en esa busqueda tuvo un par de novíos o amigos con quien se aburría lo suficiente. Durante el año, no tenía la libertad que una persona como ella necesitaba, así que el verano siempre se le mostraba como el mejor momento para vivir la vida a su manera.
En una de esas noches de verano conoció a un matrimonio joven que bailaba y compartía tragos al lado de ella. En un comienzo fueron las miradas, luego las palabras, las drogas y los bailes. Ellos eran extraños pero esa noche, como en tantas otras, eso daba lo mismo y a eso de las siete de la mañana partio rumbo a cualquier lugar lejos de la noche.

Tomo las llaves del jeep de su amigo/novio, y arranco el motor, mientras la pareja sentada atras trataba de acomodarse, trataba de jalar, trataba de tener sexo, trataba de no perderse en el paisaje, trataba de hablar con Paola y Paola seguía aprovechando esos cuarenta minutos en mirar las calles, el suelo (o el cielo) gris, las canciones desgastadas en la radio, las penas flotando en el vidrio del jeep, la vida escapandose de la otra vida y ella como un péndulo mareada, agotada de buscar, siempre de buscar algo que se vislumbraba en la estupidez, en la fuerza que la arrastraba al suelo (sueño) que era lo mas verdadero que había encontrado durante esa y otras múltiples jornadas.

domingo, marzo 11, 2007

A las mujeres como ella no les gusta que las llamen

¡Que no me gusta te digo!, me dijo cuando le dije lo de salir a pasear.
Que manera de gustarme esa actitud de que no le guste que la busquen.
O que si le gusta, pero no le importa.

¿Te gusta?, le pregunte yo y ella abrió sus ojitos grandes para decirme sin palabras que no.
Decirme que no le gusta.

Esa historia no tiene futuro me dije,
pero estaba viendo la tele y me acorde de que a ti no te gusta que te busquen.

Los ojos, tus ojos, mujer, tus ojos grandes, los tuyos y los de todas esas bellas mujeres que no les gusta que las llamen.

lunes, marzo 05, 2007

Tinta clara

El calendario señalaba los dias del mes siguiente con una tinta mas clara que la del resto del calendario. La idea era dejar establecido que el mundo no se acababa el treinta y uno de cada mes, dejar en claro que la vida era un tanto mas larga y por último señalar que conveniente sería aprovechar todos los otros días siempre, a fin de cuentas tiempo había.

sábado, marzo 03, 2007

(in)toxicaciones

Tony se nos fue, huyó cuando comprendio la verdad. Se miro en el espejo y quiso filmar una película, pero siempre necesito una mujer que lo comprendiera, o mas bien que lo adorara.

Se nos fue, pero primero se quedo, y se quedo por que nunca le gusto ganar, nunca supo que cara debía poner, que precisas palabras complicadas mencionar para defender cualquier punto de vista con cualquier argumento.

Se nos canso Tony, se canso de los vinos baratos y las cervezas tibias, de la bipolaridad otoñal de los zombies, se canso de las mentiras propias, de los discursos y de las burlas, pero fundamentalmente de buscar algo, de buscar algo que fuera bueno, según su personal concepto de bueno.

La gravedad de la situación lo condujo a ese camino lleno de televisores antiguos y silencios, lleno de palabras empalagosas, de triunfos incomprensibles, Tony, en el fondo nunca quiso ganar y nunca pudo ganar.

Las preguntas que convenientemente quedan, son las de un cantante escuchado por estos días; "¿quién lo hizo? y ¿por qué lo hizo?"

viernes, marzo 02, 2007

El basural part 3

A Antonia nunca antes le había sucedido algo así, pero para todo existe un primera vez. El miedo le venía por las tardes y la atrapaba desde los pies, la atrapaba de forma lenta y dolorosa, a veces venía en forma de escala musical con sostenidos, variaciones melódicas que desarticulaban el camino lógico y desencadenaban el desconocimiento, las dudas y al final el miedo.

En Santiago, los veranos aletargados y calurosos no favorecian para nada la llegada de las crisis, la visión nublada, las lagrimas contenidas, las palabras ofensivas que por esos días se le acercaban en forma de avalancha.

Pero ella lo anoto todo, para superarlo o tal vez para dejar testimonio, lo anoto con lapices negros sobre hojas blancas y destacó los pasajes importantes con letras mas grandes y colores mas vivos.

Como sea, cuando se lo conto a algunas personas de confianza, nadie le creyo, ni siquiera él.

Y despues de eso las visitas se hicieron mas frecuentes, ya no eran las noches calurosas, eran los días y las tardes, los momentos mas normales se comenzaron a transformar en la peor de las miserias, el miedo estaba en su vida y lo unico que dejo fueron una larga fila de papeles blancos escritos con letras negras.

Partes anteriores
http://micsleameya.blogspot.com/2006/08/el-basural-part-1.html
http://micsleameya.blogspot.com/2006/09/el-basural-part-2.html

miércoles, febrero 28, 2007

La maldición


Hace seis o siete años caminaba apurado a la casa de la Nona.

A eso de las tres de la tarde de un sabado otoñal, el centro de Santiago se siente menos denso que durante los días de la semana; poca gente en las calles, menos congestión y menos contaminación.

Pelo mas largo que en la actualidad.

Cigarro Life (de pésima calidad, pero mucho estilo) en la mano derecha.

Gitanas a la vista, a unos 10 metros.

Ninguna posibilidad de desvio, debido principalmente al cansancio.

Gitana (¡gitana esta embarazada!) pide cigarro.
Cigarro entregado.
Gitana dá las gracias.
Yo no quiero gracias.
¡No!, ¡la mano no!.
Gitana pide plata.
Gitana asegura que existe un billete de $10.000.
Extrañamente ese día, el billete de $10.000 está guardado en bolsillo posterior de jeans.
Arranco.
Gitana procede a arrancar un cabello.
Me devuelvo.
Gitana emite siguiente maldición "A gitana embarazada no se le deja hablando sola, vas a orinar sangre".
¡¿Qué?!
Hasta el día de hoy (para suerte mía), no se ha cumplido semejante maldición.

viernes, febrero 09, 2007

Index

Partio por ahí.
parío un germen de maldad,
la manzana que se pudrio.
Y la culpa la ilumino.

Gonzales se tranquilizo.
Al ver que su pupilo.
Crecio.

Programas de TV
comentan el problemaentrenueveynueveycuarto
(antes del seno y despues del musculo).

Productos en las cadenas.
Miserias en las laderas.
Amores en las veredas.

Frustation in the middle.
In the middle of the night.
In the middle of the house.

La Pintana - Las Condes - La Pintana.
In the middle - plata o algo.
In the middle - but error.
In the middle - morte morte
Index

Tranquilo Gonzales.
El destino estaba escrito.
Eso dicen los medios.
Por eso lo digo yo.

Su madre.
Su padre.
Index

domingo, enero 21, 2007

La noche de los feos (Mario Benedetti)

Ambos somos feos. Ni siquiera vulgarmente feos. Ella tiene un pómulo hundido. Desde los ocho años, cuando le hicieron la operación. Mi asquerosa marca junto a la boca viene de una quemadura feroz, ocurrida a comienzos de mi adolescencia.

Tampoco puede decirse que tengamos ojos tiernos, esa suerte de faros de justificación por los que a veces los horribles consiguen arrimarse a la belleza. No, de ningún modo. Tanto los de ella como los míos son ojos de resentimiento, que sólo reflejan la poca o ninguna resignación con que enfrentamos nuestro infortunio. Quizá eso nos haya unido. Tal vez unido no sea la palabra más apropiada. Me refiero al odio implacable que cada uno de nosotros siente por su propio rostro.

Nos conocimos a la entrada del cine, haciendo cola para ver en la pantalla a dos hermosos cualesquiera. Allí fue donde por primera vez nos examinamos sin simpatía pero con oscura solidaridad; allí fue donde registramos, ya desde la primera ojeada, nuestras respectivas soledades. En la cola todos estaban de a dos, pero además eran auténticas parejas: esposos, novios, amantes, abuelitos, vaya uno a saber. Todos -de la mano o del brazo- tenían a alguien. Sólo ella y yo teníamos las manos sueltas y crispadas.

Nos miramos las respectivas fealdades con detenimiento, con insolencia, sin curiosidad. Recorrí la hendidura de su pómulo con la garantía de desparpajo que me otorgaba mi mejilla encogida. Ella no se sonrojó. Me gustó que fuera dura, que devolviera mi inspección con una ojeada minuciosa a la zona lisa, brillante, sin barba, de mi vieja quemadura.

Por fin entramos. Nos sentamos en filas distintas, pero contiguas. Ella no podía mirarme, pero yo, aun en la penumbra, podía distinguir su nuca de pelos rubios, su oreja fresca bien formada. Era la oreja de su lado normal.

Durante una hora y cuarenta minutos admiramos las respectivas bellezas del rudo héroe y la suave heroína. Por lo menos yo he sido siempre capaz de admirar lo lindo. Mi animadversión la reservo para mi rostro y a veces para Dios. También para el rostro de otros feos, de otros espantajos. Quizá debería sentir piedad, pero no puedo. La verdad es que son algo así como espejos. A veces me pregunto qué suerte habría corrido el mito si Narciso hubiera tenido un pómulo hundido, o el ácido le hubiera quemado la mejilla, o le faltara media nariz, o tuviera una costura en la frente.

La esperé a la salida. Caminé unos metros junto a ella, y luego le hablé. Cuando se detuvo y me miró, tuve la impresión de que vacilaba. La invité a que charláramos un rato en un café o una confitería. De pronto aceptó.

La confitería estaba llena, pero en ese momento se desocupó una mesa. A medida que pasábamos entre la gente, quedaban a nuestras espaldas las señas, los gestos de asombro. Mis antenas están particularmente adiestradas para captar esa curiosidad enfermiza, ese inconsciente sadismo de los que tienen un rostro corriente, milagrosamente simétrico. Pero esta vez ni siquiera era necesaria mi adiestrada intuición, ya que mis oídos alcanzaban para registrar murmullos, tosecitas, falsas carrasperas. Un rostro horrible y aislado tiene evidentemente su interés; pero dos fealdades juntas constituyen en sí mismas un espectáculos mayor, poco menos que coordinado; algo que se debe mirar en compañía, junto a uno (o una) de esos bien parecidos con quienes merece compartirse el mundo.

Nos sentamos, pedimos dos helados, y ella tuvo coraje (eso también me gustó) para sacar del bolso su espejito y arreglarse el pelo. Su lindo pelo.

"¿Qué está pensando?", pregunté.

Ella guardó el espejo y sonrió. El pozo de la mejilla cambió de forma.

"Un lugar común", dijo. "Tal para cual".

Hablamos largamente. A la hora y media hubo que pedir dos cafés para justificar la prolongada permanencia. De pronto me di cuenta de que tanto ella como yo estábamos hablando con una franqueza tan hiriente que amenazaba traspasar la sinceridad y convertirse en un casi equivalente de la hipocresía. Decidí tirarme a fondo.

"Usted se siente excluida del mundo, ¿verdad?"

"Sí", dijo, todavía mirándome.

"Usted admira a los hermosos, a los normales. Usted quisiera tener un rostro tan equilibrado como esa muchachita que está a su derecha, a pesar de que usted es inteligente, y ella, a juzgar por su risa, irremisiblemente estúpida."

"Sí."Por primera vez no pudo sostener mi mirada.

"Yo también quisiera eso. Pero hay una posibilidad, ¿sabe?, de que usted y yo lleguemos a algo."

"¿Algo cómo qué?""Como querernos, caramba. O simplemente congeniar. Llámele como quiera, pero hay una posibilidad.

"Ella frunció el ceño. No quería concebir esperanzas.

"Prométame no tomarme como un chiflado."

"Prometo."

"La posibilidad es meternos en la noche. En la noche íntegra. En lo oscuro total. ¿Me entiende?"

"No."

"¡Tiene que entenderme! Lo oscuro total. Donde usted no me vea, donde yo no la vea. Su cuerpo es lindo, ¿no lo sabía?"

Se sonrojó, y la hendidura de la mejilla se volvió súbitamente escarlata.

"Vivo solo, en un apartamento, y queda cerca."

Levantó la cabeza y ahora sí me miró preguntándome, averiguando sobre mí, tratando desesperadamente de llegar a un diagnóstico.

"Vamos", dijo.

2

No sólo apagué la luz sino que además corrí la doble cortina. A mi lado ella respiraba. Y no era una respiración afanosa. No quiso que la ayudara a desvestirse.

Yo no veía nada, nada. Pero igual pude darme cuenta de que ahora estaba inmóvil, a la espera. Estiré cautelosamente una mano, hasta hallar su pecho. Mi tacto me transmitió una versión estimulante, poderosa. Así vi su vientre, su sexo. Sus manos también me vieron.

En ese instante comprendí que debía arrancarme (y arrancarla) de aquella mentira que yo mismo había fabricado. O intentado fabricar. Fue como un relámpago. No éramos eso. No éramos eso.

Tuve que recurrir a todas mis reservas de coraje, pero lo hice. Mi mano ascendió lentamente hasta su rostro, encontró el surco de horror, y empezó una lenta, convincente y convencida caricia. En realidad mis dedos (al principio un poco temblorosos, luego progresivamente serenos) pasaron muchas veces sobre sus lágrimas.

Entonces, cuando yo menos lo esperaba, su mano también llegó a mi cara, y pasó y repasó el costurón y el pellejo liso, esa isla sin barba de mi marca siniestra.

Lloramos hasta el alba. Desgraciados, felices. Luego me levanté y descorrí la cortina doble.