domingo, abril 29, 2007

Sueño 9 AM

Esto es guerrilla, es silencio, es torpeza alienada de forma azarosa.

Caminaba por las calles de una ciudad que parecía Valparaiso y por esas calles aprovechaba la soledad para leer diarios llenos de análisis políticos e históricos que nunca me iban a servir para nada.

Y como siempre arranqué, de ahí también arranqué.

Sabía que la gente de esas calles no estaba sola, pero confirme que se sentía sola por que
cuando llovía se mataban dos o tres personas o la verdad a veces sólo pensaban hacerlo y lo mas peculiar es que se les ocurría mientras veían televisión de bajo nivel cultural, escuchando ritmos latinos alegres que nada tenían que hacer en medio de ese triste panorama.

El arte es una mierda, pensaba viendo a los artistas que pintaban borrachos y se celebraban sus geniales ideas vanguardistas, y lejanas, y a veces obvias y en medio de eso recordaba la cancha de tierra y la pelota de cuero de los ocho años y el penal que convertí en otro día de lluvía en un barrio de Conchali que ahora debe estar desaparecido, o algo parecido a estar desaparecido como tantos barrios de Santiago que quedaron fuera de las imágenes de progreso que tanto nos refregaron en revistas de diseños coloridos y positivos, con bellas modelos rubias o castañas, o morenas con mucho style, con anorexia nerviosa tan de moda por estos días.

Y cuando estaba solo en la casa me mire al espejo, al espejo del baño que daba al patio donde seguían cayendo las gotas y me sentí mas vacío, menos cuerdo, mas solo, mas triste, con menos pelo, con menos peso, con menos ganas, con algo de sentido, con la luz entrandome por los ojos y cuestionandome mi ridícula forma de ser, mis contradicciones pequeñas y las vitales, preguntandome por el origen de toda esta situación, de toda esta especie de pena, de silencio, de tiempo.

A veces el sol parecía querer entrar por las ventanas o por los ojos para poder creer, o crear o dejar de pensar, pero todo era sueño, todos eran sueño cuando las cosas parecían mejorar, todo era menos concreto.

Yo mejor, o los miedos, no abandonaban ni siquiera en los sueños, seguían vigilando de forma constante, como esperando adormecer expectativas añoradas durante decadas muy decadentes.

sábado, abril 28, 2007

Las canciones según Drexler (en marisolgarcía.blogspot.com)

Marisol García : Por ahí te leía: "Para cantar bien no hay que pensar".

Jorge Drexler: Para hacer bien cualquier cosa no hay que pensar. En una parte, las cosas salen mejor cuando no se piensan. Luego hay que usar la razón para organizarse un poco, porque la razón es un instrumento poderosísimo para la convivencia y otras cosas. Pero la mayor parte delas cosas que están sucediendo entre tú y yo en este momento no están pasando por el área de la razón: esta conversación, que es muy linda y tiene muchos niveles de profundidad, no tiene ni una milésima de la complejidad de cualquiera de los fenómenos fisiológicos que se estándando en tu cuerpo y en el mío sin que pensemos en ellos. Y lo que va a quedar escrito de toda esta conversación es sólo una parte muy chiquitita del intercambio humano que sucede en otras áreas: a través de los ojos, del tono de la voz, de la gestualidad. Me gusta mucho lo que hay de información metatextual, y por eso hablar del "contenido"de las canciones... es ignorar que la canción es como un software complejísimo, un perfume con muchísimas evocaciones. Y una canción no tiene nada que ver con el tipo de guitarra que usas ni el tipo desonoridad que elijes. Hay algo que está atrás de eso, y que es lo primero que uno percibe: como el élan de una persona, la Gestalt de una persona. Cuando un cantante abre la boca y suena un compás ya tienes gran parte de la información.

Extraido de http://marisolgarcia.blogspot.com

sábado, abril 14, 2007

Algo anda mal

"Las unidades de mayor poder son aquellas que constituyen fuentes de incertidumbre para los demás. La manipulación de la incertidumbre es lo que está en juego en la lucha por el poder"

Z. Bauman

"Señores pasajeros, pedimos disculpas por los incoherentes mensajes que se han emitido por los parlantes de los carros en Estación Las Rejas, el problema es que este tren presenta serios inconvenientes"

Conductor de metro por altoparlante un día a las 9:30 de la mañana.

La sensación de malestar provenía del estomago, pero englobaba una múltiple cantidad de factores; deudas, frío o calor, calentamiento global, proyecciones laborales, proyecciones amorosas (o el amor en los tiempos del mercado  o bueno amores de mercado).

lunes, abril 09, 2007

Despues de esto se me descompuso el corazión

"Hijos de puta hay en todos partes", le dije para tratar de calmarle los nervios o tensiones latentes. Me miro por sobre los lentes y no sonrío, aunque se me paso por la mente (por la frente o el frente) que por un minuto penso hacerlo. Le jure que la voz no me salía, que no podía expresar las ideas y que por eso frente a la mesa con camarones, me contraía y ahora si, ella se reía.

"Hijos de puta hay en todas partes", pense para mis adentros cuando me acorde de las conversaciones juveni-pueriles en los patios del colegíoliceo, llenas de sensaciones inseguras y completossuperochos(k)coyacs, como pisando vidrios preparandose para las trampas reconocidas que el ingenio del chileno, que el i(u)ngenio del chileno.

"Hijos de puta hay en todas las benditas partes", me diría mi profesor de título al encontrarse con los horarios copados, por que tu sabesque los jefes, que mis jefes, que los tiempos de producción, que la responsabilidad de llevar una vida bien compuestita, con todas las cositas en su lugarcito.

"Hijos de puta hay en todas partes", escribí en mi yeso y en las vendas curatorias, lo escribí para ponerme contento y para no olvidarme, por que es importante acordarse de cosas como esa, acordarse y aplicarlas al engranaje diario de tu diaadia nena.

La barbarie por Manuel Vicent y Garage Olimpo en Via X

Imágenes de "Garage Olimpo" del cineasta ítalo-argentino Marco Bechis, esta semana por Via X.

http://www.viax.cl/2007/04/garage_olimpo_este_domingo_en.html

"La cuestión no reside en entender cómo la humanidad entró en un estado de barbarie en lugar de entrar en un estado "verdaderamente humano", sino en aceptar que la barbarie ha sido y es un estado verdaderamente humano, acaso el más humano de los estados, sin duda el más persistente."

Manuel Vicent