lunes, abril 19, 2010

*Chile por Bolaño en 2666

El verbo distinguir. La palabra distinguido. Ah, ah, ah, ah, resuella Amalfitano mientras se ahoga como si tuviera un repentino ataque de asma. Ah, Chile.


Aunque, por supuesto, cabía ver otras escenas o cabía ver ese cuadro desgraciado desde otras perspectivas. Y así como el libro empezaba con un recto a la mandíbula (el Yekmonchi llamado Chile, geográfica y políticamente era igual al Estado griego), el lector activo preconizado por Cortázar podía empezar la lectura con una patada en los testículos del autor y ver de inmediato en éste a un hombre de paja, un factótum al servicio de algún coronel de Inteligencia, o tal vez de algún general con ínfulas de intelectual, lo que tampoco, tratándose de Chile, era muy raro, más bien lo raro hubiera sido lo contrario, en Chile los militares se comportaban como escritores y los escritores, para no ser menos, se comportaban como escritores y como militares, y los diplomáticos se comportaban como querubines cretinos, y los médicos y abogados se comportaban como ladrones, y así hubiera podido seguir hasta la náusea, inasequible al desaliento. Pero si retomaba el hilo aparecía como posible que Kilapán tal vez no hubiera escrito ese libro. Y si Kilapán no escribió el libro, también era posible que Kilapán no existiera, es decir que no hubiera ningún Presidente de la Confederación Indígena de Chile, entre otras razones porque tal vez nunca existió esa Academia de la Lengua Araucana. Todo falso. Todo inexistente. Kilapán, bajo ese prisma, pensó Amalfitano moviendo la cabeza al compás (ligerísimo) con que se movía el libro de Dieste al otro lado de la ventana, bien podía ser un nom de plume de Pinochet o de sus fructuosas madrugadas, cuando se levantaba a las seis de la mañana o a las cinco y media y tras ducharse y hacer un poco de ejercicio se encerraba en su biblioteca a repasar las injurias internacionales, a meditar en la mala fama de que gozaba Chile en el extranjero. Pero no había que hacerse excesivas ilusiones. La prosa de Kilapán , sin duda, podía ser la de Pinochet. Pero también podía ser la de Aylwin o la de Lagos. La prosa de Kilapán podía ser la de Frei (lo que ya era mucho decir) o la de cualquier neofascista de la derecha. En la prosa de Lonko Kilapán no sólo cabían todos los estilos de Chile sino también todas las tendencias políticas, desde los conservadores hasta los comunistas, desde los nuevos liberales hasta los viejos sobrevivientes del MIR. Kilapán era el lujo del castellano hablado y escrito en Chile, en sus fraseos aparecía no sólo la nariz apergaminada del abate Molina, sino las carnicerías de Patricio Lynch, los interminables naufragios de la Esmeralda, el desierto de Atacama y las vacas pastando, las becas Guggenheim, los políticos socialistas alabando la política económica de la dictadura militar, las esquinas donde se vendían sopaipillas fritas, el mote con huesillos, el fantasma del muro de Berlín que ondeaba en las inmóviles banderas rojas, los maltratos familiares, las putas de buen corazón, las casas baratas, lo que en Chile llamaban resentimiento y que Amalfitano llamaba locura.


(*)De "La parte de Amalfitano", 2666, Roberto Bolaño.

jueves, marzo 18, 2010

Paseo

Salió de la casa quebrando vidrios, le gritaba insultos al viento con una rabia que no te podrías imaginar de donde venía.


Escribía mientras caminaba y yo no lo entendía, pataleaba en las baldosas y tu te reías.


Sentía que nada funcionaba, que todo se rompía, pero como que de cierta forma él construía.


Las paredes de la casa se caían y poco le importaba.


Se rompía la cabeza tratando escribir frases cursis para que no le hicieran caso y generalmente lo lograba.


Prendía la tele, veía las notas, escuchaba casi llorando a los periodistas y a los funcionarios que como que se reían y, lamentablemente, le importaba.


Tanto le importaba que en la noche soñaba con las frases de los periodistas, las veía escritas en Futura Extra Bold, pero luego se transformaban en imágenes tridimensionales, unos especies de bloques de mierda que se caían sobre él. Se despertaba e intentaba encontrar explicaciones, contenciones, lazos inexistentes que se perdían en la blogosfera.


Se despertaba algunas horas antes del amanecer y miraba los techos vacíos de las casas vecinas, se cansaba de pensar, de tratar de cambiarlo todo, de adaptarse a todo, de no cambiar nada y aceptarlo todo. De tanto pensar en si mismo afuera se ponía a llover y en invierno tenía que ponerse el abrigo y tomar el paraguas para botarlo en medio de la calle cuando comenzara el temporal, el terremoto que le movía el piso a las certezas.


Volvió a la casa levantando polvo, sacando el barro de sus zapatos, mirando hacía adentro, imaginando que no todo tenía un proceso, que lo mas seguro era cruzar el miedo e incluso quedarse un tiempo en él, dormirse y seguir caminando, pero no como si nada hubiera pasado, como haciéndose el huevón.

lunes, enero 04, 2010

Inutil

El pésimo interpretador de si mismo se gastaba horas en interpretar su sensación. No debería haber sido mayor problema, pero el gesto de las manos en el pelo tenía tres interpretaciones posibles; dos de las cuáles eran ridículas y una mas comprensible que las anteriores, pero no tenía tiempo para reflexiones de ese tipo, debía salir rápido y olvidarlo todo para seguir avanzando quien sabe hacía adonde.